Rías Baixas en autocaravana

Explora las Rías Baixas en autocaravana y disfruta de Galicia a tu ritmo. Desde Ribadavia hasta Finisterre, esta ruta te llevará por algunas de las mejores playas, pueblos encantadores y paisajes naturales de la región. En esta guía te contamos qué ver, dónde comer y dónde pernoctar, y te ofrecemos algunos consejos para que tu viaje sea perfecto. Si estás buscando una aventura sobre ruedas, ¡este es tu destino ideal!

Os mostramos el mapa de la ruta que se realizó a las Rías Baixas:

Día 1: Ribadavia y O Carballiño

Visitas en Ribadavia

Empezamos nuestra aventura en Ribadavia, un pueblito lleno de encanto. Aquí, te aconsejo pasear por la Plaza Mayor y dejarte llevar por el tiempo mientras exploras la antigua Judería. No te pierdas el Castillo de los Condes de Sarmiento, ¡las vistas desde ahí son espectaculares!

Para relajarte, visita las Termas de Prexigueiro, situadas a solo 10 minutos en autocaravana. Un plan perfecto para desconectar después de un día de exploración.Las Termas de Prexigueiro son un conjunto de baños termales al aire libre ubicados cerca de Ribadavia, en la provincia de Ourense, Galicia. Estas termas aprovechan aguas termales naturales que emergen a unos 60ºC, y se enfrian hasta unos 38-41ºC, ideales para un baño relajante en plena naturaleza. El lugar rodeado de vegetación y tiene varias piscinas de piedra que permiten disfrutar de los baños en un entorno natural y tranquilo. Es una parada obligatoria. Ver la web para consultar precios (sobre 6,5€ los adultos y los niños 3,5€, horarios (10-22 h) y reservas: http://www.termasprexigueiro.com/

Visitas O Carballiño

A solo 20 minutos de Ribadavia, en O Carballiño, puedes disfrutar de la Veracruz, una iglesia con un diseño espectacular. Esta parada es ideal para una inmersión en la cultura local.

Dónde comer

¿Te gusta el pulpo? Pues en O Carballiño, a 20 minutos de Ribadabia, tienes una parada obligatoria. Este lugar es famoso por su pulpo á feira, y te recomiendo probarlo en el Restaurante Fuchela. ¡Te aseguro que es de los mejores! y si quieres ver como lo elaboran te recomiendo que visites el video: pincha aquí 

Ribadabia: Opciones recomendadas para comer son O BirránRiero e Xamón o Taberna Papuxa.

Pernoctar en Ribadavia

El área de autocaravanas en Ribadavia es gratuita y tiene los servicios de vaciado, llenado de aguas, no dispone de luz. Es un área tranquila y muy cerquita del centro. No está muy nivelada y es de tierra.  Pincha en la ubicación

En O Carballiño, también se puede aparcar y pernoctar en una zona amplia en el aparcamiento de la estación de tren (ver ubicación), aunque está al lado de una calle principal del pueblo. Se sitúa muy cerca del Templo de Veracruz. 

Día 2: Vigo

Visitas en Vigo

Al día siguiente, rumbo a Vigo, una ciudad que lo tiene todo. Lo primero que haría es subir al Monte del Castro, desde donde tienes una panorámica de la ciudad y el mar que te va a dejar sin palabras. Luego, piérdete por las calles del casco antiguo y no olvides darte un paseo por el paseo marítimo.

Dónde comer en Vigo

Cuando el hambre apriete, pásate por la Calle de las Ostras. Aquí podrás probar ostras frescas directamente del Atlántico. Y si quieres más opciones de mariscos, prueba la Taberna A Pedra o la Marisquería Rías Baixas. ¡Sabe todo a mar! Te aconsejo la Marisquería Rías Baixas donde puedes degustar bandejas de marisco a la plancha o cocido, una delicia. 

Pernoctar en Vigo

En Vigo existe un área de autocaravanas con los servicios de vaciado de aguas y llenado, cuenta también con luz. Las plazas están nivelada. Esta área está muy concurrida, por lo que os sugiero que llaméis con antelación para reservar. El día cuesta sobre unos 12€, sin incluir la luz. El enlace al área es este: https://parkingautocaravanasvigo.com. Para ir al puerto y al centro puedes coger un bus ya que hay muy cerca una parada y también un supermercado. 

Día 3: Islas Cíes

Visitas en Islas Cíes

Desde Vigo, toma un ferry y visita las Islas Cíes, parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. La Playa de Rodas, con sus aguas cristalinas y arenas blancas, ha sido considerada una de las mejores playas del mundo. 

Hay cuatro rutas de senderismo principales, cada una con diferentes niveles de dificultad y vistas espectaculares:

Ver Plano de las rutas de Las Islas Cíes

  1. Ruta del Faro de Cíes (Camino del Monte Faro)

• Distancia: 7,5 km (ida y vuelta)
• Duración: 2 horas y 30 minutos
• Dificultad: Media
• Descripción: La ruta más popular, sube hasta el Faro de Cíes con impresionantes vistas de toda la isla, las playas y el océano Atlántico.

Ruta del Faro da Porta • Distancia: 5,2 km (ida y vuelta)
• Duración: 1 hora y 30 minutos
• Dificultad: Baja
• Descripción: Un recorrido más suave que te lleva al Faro da Porta, con vistas a la isla de San Martiño y la ría de Vigo.

Ruta del Alto do Príncipe • Distancia: 3 km (ida y vuelta)
• Duración: 1 hora
• Dificultad: Baja
• Descripción: Este camino te lleva hasta el Alto do Príncipe, con vistas panorámicas sobre la Playa de Rodas y los acantilados.

Ruta del Monteagudo • Distancia: 5,6 km (ida y vuelta)
• Duración: 1 hora y 45 minutos
• Dificultad: Media
• Descripción: Te lleva a través de la isla de Monteagudo con vistas a los acantilados y el faro del Peito.

Cada ruta ofrece una forma única de disfrutar la naturaleza y las vistas impresionantes de las Islas Cíes. ¡No olvides llevar calzado cómodo y agua! También puedes llevar tu comida, ya que hay varios merenderos donde podrás comer. 

Debes reservar el ferry con varios días de antelación, sobre todo si es en verano. Puedes reservar aquí: Reserva tu ferry

Para disfrutar al máximo de tu visita a las Islas Cíes, te recomendamos que lleves tu propia comida. Hay varios merenderos repartidos por la isla donde podrás relajarte y saborear un delicioso picnic mientras disfrutas de las impresionantes vistas al mar y la naturaleza que te rodea. Así, además de comer a tu ritmo, aprovecharás la tranquilidad y la belleza del entorno.

Día 4: Pontevedra

Visitas en Pontevedra

En Pontevedra, puedes hacer un free tour con Civitatis para conocer la historia y curiosidades de la ciudad. Pero si quieres conocerla a tu aire, te dejo algunas recomendaciones para que explores este destino lleno de encanto:

  1. Casco antiguo: Pontevedra tiene uno de los cascos históricos mejor conservados de Galicia. Pasear por sus calles empedradas es como retroceder en el tiempo. No te pierdas la Plaza de la Leña, la Plaza de la Herrería y la Plaza de la Verdura, todas llenas de historia, bares y terrazas donde relajarte.
  2. La Iglesia de la Virgen Peregrina: Esta iglesia del siglo XVIII es uno de los símbolos de la ciudad y una parada obligatoria en el Camino Portugués a Santiago. Su planta en forma de concha de vieira es única y hace referencia a los peregrinos que pasan por la ciudad en su ruta hacia Santiago de Compostela.
  3. Ruinas de Santo Domingo: Parte del conjunto histórico de Pontevedra, las Ruinas de Santo Domingo son los restos de un antiguo convento dominicano del siglo XIV. 
  4. Basílica de Santa María la Mayor: Este impresionante templo gótico-renacentista es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. Fue declarado monumento histórico-artístico y ofrece unas vistas panorámicas increíbles desde su campanario. El interior es espectacular, con sus retablos y esculturas.
  5. Casa de Valle-Inclán: Aunque la casa donde vivió ya no existe, hay una Casa Museo en su honor en la ciudad, que está dedicada a su vida y obra.
  6. Pazo de Lourizan:  Está ubicado a solo 4 km del centro de Pontevedra. Es una impresionante mansión de estilo modernista situada a las afueras de Pontevedra, rodeada de hermosos jardines botánicos. Originalmente del siglo XV y reformado en el siglo XIX. Los jardines botánicos del pazo son un gran atractivo, con especies exóticas como secuoyas y camelias, perfectos para pasear y relajarse. Aunque el interior del pazo no está siempre abierto al público, sus jardines son ideales para disfrutar de la naturaleza y la historia de este emblemático lugar. 

Estas son solo algunas de las cosas que puedes disfrutar en Pontevedra. Es una ciudad rica en cultura, historia y gastronomía, perfecta para explorar tanto a pie como con tours organizados. 

Dónde comer en Pontevedra

El Mercado de Abastos (aunque en éste caso solo estará disponible en verano) o Casa Fidel O’Pulpeiro (en agosto no aceptan reservas y siempre está muy concurrido) son excelentes opciones para disfrutar de la gastronomía local. Si no encontrases sitio en estos lugares te aconsejo que vayas a éstos sitios: Bar la Estrella, Loaira (Plaza de la Leña) ó Bar Pitillo.

Pernoctar en Pontevedra

Área de autocaravanas en la Calle Rua Vial, 2. Esta área está muy bien situada, con servicios de vaciado y llenado de aguas. Es gratuita y se encuentra muy cerca del centro andando. Os indico donde se encuentra: Area de autocaravanas de Pontevedra

Día 5 y 6: Combarro y San Vicente do Mar

Visitas en Combarro

El siguiente destino es Combarro, un pueblito pintoresco que parece salido de un cuento. Sus famosos hórreos(pequeños graneros sobre pilares) a orillas del mar son únicos, y sus calles son ideales para perderse.

Dónde comer en Combarro

Prueba el Asador O’Remo, donde disponen de menús con bastante variedad y a un precio muy bueno en cuanto calidad, otro lugar que te aconsejamos es Tintanegra en Combarro.

Pernoctar en Combarro

En Combarro, no hay áreas ni se puede aparcar, por lo que os sugerimos esta área que se encuentra en el pueblo de al lado, pero se tarda 15 min andando a Combarro. Es un área gratuita, nivelada, con vaciado y llenado de aguas. 

Área de autocaravanas da Seca 

Visitas en San Vicente do Mar

Visita Playa La Lanzada

La Playa de A Lanzada es una de las más icónicas y hermosas de Galicia, situada entre los municipios de Sanxenxo y O Grove en las Rías Baixas. Con más de 2,5 km de arena fina y dorada, esta playa es perfecta para relajarse, pasear o practicar deportes acuáticos como surf y windsurf, gracias a sus olas moderadas. Su entorno natural es espectacular, rodeado de dunas protegidas y una belleza salvaje que te hará sentir en plena naturaleza.

Visita Playa Pedras Negras-San Vicente do Mar 

La Playa de Pedras Negras, en San Vicente do Mar, es una joya oculta entre formaciones rocosas que le dan su nombre. Con aguas cristalinas y un entorno natural intacto. Además, cuenta con un paseo de madera que recorre los acantilados, conectando con otras playas cercanas y ofreciendo unas vistas espectaculares del Atlántico

Pernoctar en San Vicente do Mar

El Área de autocaravanas O Faro, en San Vicente do Mar, ofrece una ubicación privilegiada junto a la Playa de San Vicente, con senderos que recorren acantilados y unas vistas impresionantes al Atlántico y también se encuentra muy cerca del popular local El Náutico, un lugar de referencia en la zona. El Náutico es conocido por sus conciertos todas las noches, lo que añade un toque especial a la estancia, permitiéndote disfrutar de buena música en directo a pocos pasos de la autocaravana. El área dispone de vaciado de aguas y sus tarifas son: 12€ por noche y 4€ adicionales si necesitas electricidad. Por su popularidad, se aconseja llamar para reservar tu plaza con antelación. Para más información y reservas, te recomiendo que visites el siguiente enlace: Area de autocaravanas O Faro.

Día 7: O Grove – Isla de La Toja

Visitas en Isla de La Toja

Entre las visitas que no te puedes perder está la singular Ermita de San Caralampio y la Virgen del Carmen, cuya fachada está cubierta de conchas de vieira, un verdadero símbolo de la isla. Además, en el histórico Gran Hotel La Toja, puedes relajarte con tratamientos de aguas termales con propiedades curativas. Para los más pequeños (y no tan pequeños), la isla alberga el encantador Parque de O Grobits, un parque temático inspirado en las míticas criaturas de los bosques, con casitas en miniatura que te transportan a un mundo de fantasía. Pasear por el parque y la isla es una experiencia mágica, rodeado de naturaleza y belleza en cada rincón.

  • Ruta en barco para visitar las bateas de mejillones y ostras. Reserva aquí

Durante una de las jornadas de la ruta por las Rías Baixas en autocaravana, es imprescindible disfrutar de una excursión en barco para visitar las bateas, donde se cultivan los famosos mejillones y ostras gallegos.

Una de las mejores opciones es reservar con Barco La Toja, que ofrece salidas desde O’Grove y la Isla de La Toja. Los horarios suelen comenzar a partir de las 11:30 h, con más salidas a las 12:00 h, 13:30 h, 18:00 h y 19:30 h, aunque pueden variar dependiendo de la disponibilidad. Un detalle importante es que el barco admite perros, lo que hace que esta experiencia sea perfecta para quienes viajan con su mascota.

Durante la excursión, los visitantes pueden conocer de cerca las bateas, esas plataformas flotantes donde se cultivan algunos de los mejores mejillones y ostras del mundo. Mientras navegan, disfrutarán de las hermosas vistas y de una deliciosa degustación de mejillones frescos, acompañada de vino local. Todo esto se ameniza con música, creando una atmósfera única y relajante.

  • Parque de O Grobits: Un mundo de fantasía en O Grove

Una parada mágica para disfrutar en familia es el Parque de O Grobits, situado en la Isla de La Toja. Inspirado en las míticas criaturas de los bosques, este parque temático te transporta a un mundo de fantasía, lleno de casitas en miniaturaque parecen sacadas de cuentos.

El parque está lleno de detalles encantadores, con pequeñas viviendas construidas como si estuvieran habitadas por los Grobits, criaturas imaginarias parecidas a los hobbits. Estas casitas se integran perfectamente en el paisaje verde y frondoso, ofreciendo una experiencia mágica tanto para niños como para adultos.

Dónde comer en O Grove

En O Grove os aconsejamos O’Periao, en un bar pequeño muy acogedor donde podrás degustar tapas de la zona y económico, 048 da Platería es un restaurante donde ofrecen menús diarios. 

Pernoctar en Isla de La Toja

Os recomendamos aparcar en la Isla de La Toja, es un aparcamiento muy grande, donde aparcan también los autobuses, es gratuito, pero no tiene ningún servicio. Os indico el link: Aparcamiento Isla de La Toja.

Día 8: Isla de Arousa y Bodega Martín Códax

Visitas en Isla de Arousa

Uno de los principales atractivos es el Parque Natural de Carreirón, una reserva natural protegida que ofrece senderos para pasear entre dunas, playas y marismas, donde se pueden observar diversas especies de aves.

La isla también cuenta con varias playas, como la Playa de Area da Secada, conocida por sus aguas cristalinas y arenas doradas, perfectas para relajarse. Además, no te puedes perder el Mirador do Santo en la cima del monte de Arousa, desde donde tendrás unas vistas panorámicas impresionantes de la ría y los alrededores.

Bodega Martín Codax

No puedes dejar de visitar una de las bodegas más emblemáticas de Galicia, la Bodega Martín Códax, ubicada en Cambados, conocida como la capital del Albariño. Esta bodega lleva el nombre de un célebre trovador gallego, cuyas cantigas al amor y al mar de la ría de Arousa forman parte de la rica historia cultural de la región. Reserva aquí.

La experiencia Cata Orixe es una oportunidad perfecta para sumergirte en el mundo del vino albariño, mientras disfrutas de unas vistas impresionantes de la Ría de Arousa. La cata incluye dos de sus mejores vinos, maridados con quesos gallegos con denominación de origen. Todo esto por un precio de 16 € para adultos y 5 € para menores de edad (de 5 a 17 años). La actividad dura aproximadamente 55 minutos y se realiza de martes a sábado con horarios a las 11:00, 12:30 y 17:00 horas.

Durante la visita, no solo conocerás el proceso de elaboración del albariño, sino que disfrutarás de una experiencia sensorial completa, perfecto para los amantes del vino y aquellos que quieran disfrutar de la auténtica Galicia​. Dispones de aparcamiento en la propia bodega para dejar la autocaravana. 

Día 9: Santiago de Compostela

Visitas en Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, uno de los destinos más emblemáticos de Galicia, ofrece un sinfín de experiencias culturales y espirituales para los visitantes. El corazón de la ciudad es la Catedral de Santiago, donde se encuentra el famoso sepulcro del apóstol Santiago. No puedes perderte el Pórtico de la Gloria, una obra maestra del arte románico, y asistir al impresionante ritual del Botafumeiro, un incensario gigante que se balancea por la nave central de la catedral.

El Casco Antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está lleno de calles empedradas, plazas históricas como la Plaza del Obradoiro y el Hostal de los Reyes Católicos, uno de los hoteles más antiguos del mundo, que alguna vez fue un hospital para los peregrinos.

Otro lugar destacado es el Parque de la Alameda, perfecto para relajarse y disfrutar de vistas panorámicas de la catedral y la ciudad. Y si te interesa la historia del Camino de Santiago, el Museo de las Peregrinaciones es una visita obligada.

Dónde comer en Santiago de Compostela

Mercado de Abastos: El lugar ideal para probar productos frescos y tapas directamente en los puestos. Desde mariscos hasta quesos gallegos, es una opción auténtica y económica.

Bar 0,46: Perfecto para tapear con platos sencillos y modernos. Un ambiente relajado y buenas opciones de tapas a precios razonables.

Restaurante Damajuana: Un menú del día con productos de temporada. Comida casera y ambiente acogedor a precios asequibles.

Marisquería Obispo: Más caro, pero la mejor opción para disfrutar de mariscos frescos como percebes y almejas en un ambiente elegante.

Gato Negro: Un bar tradicional, famoso por sus percebes y otras tapas de marisco. Excelente calidad a buen precio.

Casa Manolo: Siempre lleno, con un menú del día económico y tradicional. Recomendable reservar mesa.

Pernoctar en Santiago de Compostela

Area de autocaravanas Salgueiriños:

Ubicada al norte de Santiago, el Aparcadoiro dos Salgueiriños es una opción gratuita, pero bastante sencilla. Se trata de un aparcamiento amplio, situado junto a un área de autobuses, con espacio para aproximadamente 100 autocaravanas. Aunque es práctico y bien situado, no cuenta con servicios adicionales más allá del estacionamiento, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes solo buscan un lugar seguro para aparcar mientras exploran la ciudad. Está cerca de varias tiendas y restaurantes, y el centro de Santiago está a poca distancia​.

Enlace del área: Autocaravanas Salgueriños

Autocamper Compostela

Para quienes buscan más comodidad y servicios, Autocamper Compostela es una opción más equipada. Aunque está algo más alejada del centro, cuenta con buenas instalaciones, como baños, duchas, servicio de vaciado de aguas y electricidad. El área es segura y está vigilada las 24 horas. Además, una parada de autobús cercana permite llegar al centro de Santiago en unos 15 minutos, lo que lo convierte en una opción cómoda para explorar la ciudad sin preocuparse por el aparcamiento​. Tiene un costo de 15 € por noche, y si deseas conexión eléctrica, hay un suplemento de 5 € adicionales. También ofrece servicios como duchas y baños, aunque las duchas tienen un coste extra de 1 € por 6 minutos de agua caliente. 

Enlace del área: Autocamper Compostela 

Ambas áreas ofrecen diferentes niveles de comodidad, por lo que puedes elegir según tus necesidades.

Día 10: Noia – Muros – Cascadas de Ézaro

Visitas en Noia y Muros

  1. Noia: A unos 40 minutos de Santiago, se encuentra la villa marinera de Noia, conocida como «la pequeña Compostela» por sus callejuelas medievales y su iglesia de San Martiño, una joya del gótico gallego. Noia también es famosa por sus playas tranquilas y su lonja de mariscos. Un paseo por su casco antiguo es una parada obligatoria para conocer la esencia de esta encantadora localidad.
  2. Muros: Continuando por la costa, a unos 30 minutos de Noia, te encontrarás con Muros, otro precioso pueblo costero. Este lugar destaca por su arquitectura tradicional gallega con casas de piedra y soportales, así como por su paseo marítimo. Muros es el lugar perfecto para detenerse, tomar algo y disfrutar del ambiente pesquero.

Cascada de Ézaro

  1. Cascadas de Ézaro: El destino final de este recorrido es la espectacular Cascada de Ézaro, única en Europa por ser la única cascada que desemboca directamente en el mar. Situada en la localidad de Dumbría, es un paraje natural impresionante. No olvides subir al Mirador de Ézaro para obtener unas vistas panorámicas incomparables de la cascada, el río Xallas y la costa.

Otros puntos de interés:

Si dispones de tiempo, puedes hacer algunas paradas adicionales en la ruta:

  • Porto do Son: Un pequeño pueblo costero donde podrás disfrutar de playas y del entorno natural del Monte Louro.
  • Carnota: En Carnota se encuentra uno de los hórreos más grandes de Galicia, además de la Playa de Carnota, una de las más largas y salvajes de la región.

Este recorrido no solo te llevará a uno de los puntos más emblemáticos de Galicia, las Cascadas de Ézaro, sino que te permitirá descubrir algunos de los pueblos más bonitos de la costa gallega, cada uno con su encanto particular.

Día 11: Finisterre

Visitas en Finisterre

Finisterre, conocido como el «fin del mundo» en la antigüedad, es un lugar cargado de historia y simbolismo. Uno de los principales puntos de interés es el Faro de Finisterre, situado en el cabo que lleva el mismo nombre. Es el faro más occidental de Europa continental y ofrece unas vistas espectaculares del océano Atlántico, especialmente durante la puesta de sol.

Otro punto importante es la Iglesia de Nuestra Señora de las Arenas, un lugar emblemático para los peregrinos que finalizan su Camino de Santiago aquí, en lugar de en la catedral.

No te puedes perder la Playa de Mar de Fora, una de las más salvajes de la zona, ideal para quienes buscan tranquilidad y paisajes impresionantes.

Por último, el pequeño puerto pesquero de Finisterre es perfecto para disfrutar de la gastronomía local, especialmente los mariscos frescos que son un verdadero manjar de la zona.

Dónde comer en Finisterre

Mercado de abastos: Un lugar ideal para disfrutar de productos frescos locales, como mariscos y pescados, con la opción de tapear en algunos de los puestos.

Restaurante Do Cordel: Famoso por sus mariscos a la parrilla, especialmente el rodaballo. Ofrece vistas al puerto y es perfecto para disfrutar de una comida local.

Pernoctar en Finisterre

Pernoctar en el Faro de Finisterre es una experiencia que todo autocaravanista debería vivir al menos una vez. Ver el atardecer desde este lugar mágico es simplemente indescriptible. Las vistas del sol ocultándose en el horizonte del Atlántico, con el faro como testigo, crean una sensación única de conexión con la naturaleza. Son momentos que no se pueden poner en palabras, solo vivir. Para quienes recorren Galicia en autocaravana, pasar la noche aquí es un privilegio que convierte el viaje en algo inolvidable.

Después de 11 días recorriendo las maravillas de las Rías Baixas en autocaravana, queda claro que no hay mejor forma de vivir una experiencia tan completa y auténtica. La libertad de moverte a tu propio ritmo, pernoctar en lugares únicos como el Faro de Finisterre y descubrir rincones escondidos a lo largo de la costa gallega hacen que viajar en autocaravana sea mucho más que un simple medio de transporte: es una forma de vida.

Si no tienes una autocaravana, ¡no dejes que eso te detenga! En Caravaning Albacete puedes alquilar una autocaravana equipada con todo lo necesario para disfrutar de una aventura inolvidable. No hay mejor manera de descubrir Galicia que viajando con una autocaravana.

👉 Reserva tu autocaravana aquí

Cesta de compras